Mostrando las entradas con la etiqueta ciclo de violencia.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ciclo de violencia.. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de octubre de 2023

¿Qué se puede hacer para reducir la deforestación en la Amazonía colombiana?

Para reducir la deforestación en la Amazonía colombiana, es necesario implementar una serie de medidas, entre las que se encuentran:

  • Fortalecer la protección de los bosques: Es necesario fortalecer la protección de los bosques mediante la creación de áreas protegidas y la aplicación de la ley.

Las áreas protegidas son una herramienta importante para la conservación de los bosques. En Colombia, existen 59 áreas protegidas en la Amazonía, que cubren un área de aproximadamente 26 millones de hectáreas. Sin embargo, estas áreas protegidas están mal financiadas y no cuentan con la suficiente presencia de guardaparques para protegerlas de la deforestación ilegal.

Para fortalecer la protección de los bosques, es necesario aumentar el presupuesto para las áreas protegidas y aumentar el número de guardaparques. Además, es necesario mejorar la coordinación entre las autoridades ambientales y las fuerzas de seguridad para combatir la deforestación ilegal.

  • Promover el desarrollo sostenible: Es necesario promover el desarrollo sostenible de la Amazonía, mediante el apoyo a las prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles.

La ganadería extensiva es una de las principales causas de deforestación en la Amazonía colombiana. Para reducir la deforestación causada por la ganadería, es necesario apoyar la adopción de prácticas ganaderas sostenibles, como el uso de pasturas mejoradas y el manejo adecuado del estiércol.

También es necesario promover el desarrollo de alternativas económicas sostenibles para las comunidades que viven en la Amazonía, como el ecoturismo y la producción de productos forestales no maderables.

  • Involucrar a las comunidades locales: Es necesario involucrar a las comunidades locales en la gestión de los bosques, ya que son los principales guardianes de los mismos.

Las comunidades locales tienen un profundo conocimiento de los bosques y son las principales afectadas por la deforestación. Para involucrar a las comunidades locales en la gestión de los bosques, es necesario desarrollar mecanismos de participación y consulta, y apoyar a las comunidades en el desarrollo de proyectos de conservación.

Además de estas medidas, es necesario abordar las causas subyacentes de la deforestación en la Amazonía colombiana, como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades. Para ello, es necesario implementar políticas sociales y económicas que contribuyan al desarrollo sostenible de la región.




Ejemplos de medidas concretas que se pueden implementar:

  • Fortalecer la protección de los bosques:

  • Crear un fondo para la protección de los bosques, que financie la creación de nuevas áreas protegidas y la capacitación de guardaparques.

  • Implementar un sistema de monitoreo satelital para detectar la deforestación ilegal.

  • Fortalecer la coordinación entre las autoridades ambientales y las fuerzas de seguridad para combatir la deforestación ilegal.

  • Promover el desarrollo sostenible:

  • Apoyar la adopción de prácticas ganaderas sostenibles, como el uso de pasturas mejoradas y el manejo adecuado del estiércol.

  • Promover el desarrollo de alternativas económicas sostenibles para las comunidades que viven en la Amazonía, como el ecoturismo y la producción de productos forestales no maderables.

  • Involucrar a las comunidades locales:

  • Desarrollar mecanismos de participación y consulta con las comunidades locales.

  • Apoyar a las comunidades en el desarrollo de proyectos de conservación.

La deforestación en la Amazonía colombiana es un problema grave que tiene un impacto negativo en el medio ambiente, la economía y la sociedad. Para reducir la deforestación en la Amazonía colombiana, es necesario implementar una serie de medidas, entre las que se encuentran: fortalecer la protección de los bosques, promover el desarrollo sostenible e involucrar a las comunidades locales.

Es importante que estas medidas sean implementadas de manera coordinada y participativa, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de la Amazonía colombiana.


domingo, 19 de febrero de 2023

Calendario ambiental

El medio ambiente es uno de los temas más importantes de nuestro tiempo, y es importante tener en cuenta los eventos y fechas importantes relacionadas con él. A continuación, se presenta un resumen de algunos de los días y fechas más importantes relacionados con el medio ambiente que se celebran a lo largo del año. El calendario medioambiental incluye una variedad de fechas importantes, como el Día Mundial del Galgo (1 de febrero), el Día Mundial de los Humedales (2 de febrero), el Día Internacional sin Pajita (3 de febrero), el Día Mundial contra el Cáncer (4 de febrero), el Día Mundial de las Legumbres (10 de febrero), el Día Mundial de la Energía, por un uso racional y sostenible (14 de febrero), el Día Mundial del Pangolín (tercer sábado de febrero) y el Día Mundial del Gato (20 de febrero) [1]. El calendario medioambiental también incluye una variedad de otros eventos y fechas importantes que se celebran a lo largo del año, como el Día Mundial de la Tierra (22 de abril), el Día Internacional de la Diversidad Biológica (22 de mayo), el Día Mundial de los Océanos (8 de junio), el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), el Día Mundial del Agua (22 de marzo), el Día Internacional de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía (17 de junio), el Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre), el Día Mundial del Clima (24 de octubre) y el Día Internacional del Reciclaje (15 de noviembre) [2][3]. En conclusión, el calendario medioambiental es una herramienta útil para mantenerse informado sobre los eventos y fechas importantes relacionados con el medio ambiente. Es importante que todos trabajemos juntos para proteger nuestro planeta y garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

domingo, 16 de junio de 2013

MALTRATO A LOS ANIMALES UN CICLO QUE EMPIEZA DESDE NUESTRO HOGAR

Un ciclo que empieza en nuestra desde la violencia familiar, el cual la victima se vuelve victimario. 
Este tema es aun más complejo ya que dentro de esto hay un interrelación directa entre el maltratador de hogar y abusador de la mujer con el maltrato animal. En otras palabras dada la mentalidad humana de desquitarse con el más débil podemos ver un ciclo que empieza desde el padre o madre maltratador que golpea o a su esposa o cónyuge , el cual al desquitarse maltratan a los más menores y los cuales esos niños repiten esa misma acción atacando a sus mascotas o otros animales.

Este vídeo que me pareció bueno para compartir y que explica de una manera muy simple lo que pasa con la violencia animal.



Fuente: WWW.ELMURO.MX

Según New Jersey Pulci Child 88% de familias donde se había maltratado a niños, también se había maltratado animales.

Como entender los motivos del maltratador  bueno según algunos investigadores van desde la eliminación de la competencia por la atención, aislamiento de la victima y los hijos,forzar a la familia a mantener un secreto, enseñar sumisión, castigar los actos de independencia y autodeterminación,entre otras muchas que puede generar un ciclo de violencia que no tendra fin.

Para destacar hay que destacar esta frase de Albert Schweitzer " hasta que la humanidad no extienda, el circulo de compasión a todos los seres vivos, no encontrara la paz". Si queremos paz empecemos con nuestros hogares y con nuestros compañeros en este mundo los animales.