El agua dulce es un recurso limitado cuya extracción anual se reparte principalmente entre la agricultura (~69%), la industria (~19%) y el consumo municipal/doméstico (~12%)fao.org. Estas cifras varían por región, pero muestran que el sector agrícola domina el uso de agua mundial (aprox. 70%)fao.org. El sector industrial, que incluye la tecnología, consume en conjunto alrededor del 20%, mientras que el doméstico y municipal representan el restante ~10%. A continuación se presentan datos actualizados de consumo de agua por actividad clave en cada sector, basados en estudios recientes de la FAO, la ONU, organizaciones ambientales y medios especializados.
Sector tecnológico
Las actividades tecnológicas tienen huellas hídricas crecientes, sobre todo por los centros de datos que enfrían la nube y por la producción de chips electrónicos. Aunque el consumo tecnológico es pequeño comparado con la agricultura, ha llamado la atención de expertos y comunidades locales:
Entrenamiento de IA (modelos grandes): Entrenar un modelo de lenguaje como GPT-3 requirió en su día unos 700.000 litros de aguainfobae.com. Modelos más recientes pueden usar decenas de millones de litros: por ejemplo, Meta consumió ~22 millones de L para entrenar LLaMA-3infobae.com. A nivel global, se proyecta que el agua total usada por la IA alcanzaría entre 4.200 y 6.600 millones de m³ para 2027 (incluyendo agua dulce directa en centros de datos y agua usada en generación eléctrica)sdgs.un.org.
Consultas a IA / uso de Internet: Cada consulta a ChatGPT requiere enfriar servidores. Un estudio de la UC Riverside estima que 20–50 consultas consumen ~0.5 L de aguainfobae.com. Esto implicaría que unas 1.000 consultas podrían usar del orden de decenas de litros. Por ejemplo, generar un breve correo con GPT-4 (100 palabras) usó ~0,52 Linfobae.com.
Centros de datos: Un gran data center puede requerir millones de litros diarios solo para refrigeración. Un informe indica que un centro promedio podría consumir hasta 1,5 millones de L al díacorresponsables.com. En 2022, Google reportó un uso anual de ~21.000 millones de L de agua potable en sus centros de datos globalessdgs.un.org. La demanda de agua de estos centros ha provocado protestas en algunas regiones secas (por ej. en Oregon, EE. UU., un centro de datos de Google usa un 25 % del agua municipal localsdgs.un.org).
Fabricación de semiconductores: La producción de chips de silicio consume enormes volúmenes de agua ultrapura. Una planta de semiconductores típica puede usar ~10 millones de galones (≈38 millones de L) de agua ultrapura al díaes.weforum.org. Esto equivale a decenas de miles de litros por cada oblea de 300 mm procesada. Por ejemplo, se estima que fabricar un microchip complejo puede requerir decenas de miles de litros de aguaes.weforum.orgxatakaciencia.com. La industria está incrementando el reciclaje y la recuperación de agua, pero la demanda sigue subiendo con más chips y centros de datos.
Tabla – Consumo de agua en actividades tecnológicas (actualizado):
Estos datos muestran que, si bien cada consulta o cada chip individual no consume tanto como actividades agrícolas, la escala creciente de la tecnología digital suma un uso considerable de agua. Sin embargo, debe subrayarse que la huella hídrica total de la tecnología sigue siendo mucho menor que la del sector agroalimentario global. Un estudio compara que la industria cárnica y láctea consume hasta 15 veces más agua que todas las actividades digitales e industriales combinadasanimanaturalis.org, lo cual enfatiza la magnitud del reto agrícola frente al tecnológico.
Sector alimentario
La producción de alimentos representa la gran mayoría del consumo de agua dulce global (especialmente por el riego de cultivos y alimentación del ganado). Los estudios de huella hídrica han estimado litros de agua requeridos por kilogramo de alimento:
Carne: 1 kg de carne de res (ternera/vacuno) requiere alrededor de 15.000 Lesagua.es. La carne de cerdo ronda los 6.000 L/kgesagua.es, y la de pollo cerca de 4.300 L/kgesagua.es. (Para perspectiva, producir 1 kg de lentejas exige unos 1.250 Lanimanaturalis.org).
Cereales y legumbres: El arroz es especialmente demandante de agua. Por ejemplo, medio kilo de arroz puede necesitar ~1.700 L de aguafundacionaquae.org, es decir, unos 3.400 L/kg. El trigo promedia ~220 L/kganimanaturalis.org (otros cálculos indican hasta ~1.000 L/kg dependiendo de la irrigaciónfundacionaquae.org). En general, los cereales y legumbres suelen ocupar miles de litros por kg debido al riego intensivo y alimentan al ganado que luego requiere aún más agua.
Frutas y verduras: Tienen huellas más bajas. Por ejemplo, el tomate demanda solo ~200 L/kgesagua.es, la lechuga ≈237 L/kgesagua.es. Una manzana de 150 g (≈0,15 kg) cuesta ~125 L, lo que equivale a unos 820 L/kgesagua.es. Algunos frutos tropicales pueden ser más sedientos: el mango requiere unos 1.800 L/kgesagua.es.
Productos procesados y de lujo: Quedan subrayados por su alta huella: 1 kg de chocolate necesita ≈17.200 L de aguaesagua.es, y 1 kg de granos de café ≈18.900 Lesagua.es, debido al cultivo y procesamiento intensivos.
Tabla – Huella hídrica de alimentos comunes:
Estos rangos ilustran por qué la producción de alimentos (especialmente carne y cultivos intensivos) domina el consumo global de agua dulce. De hecho, la FAO estima que la agroindustria en conjunto extrae unas 100 veces más agua que la dedicada a usos personales y domésticosfundacionaquae.org. El riego de cultivos y forraje para el ganado explica por qué alimentos de origen animal llevan huellas muy superiores a los vegetales. Como ejemplo, producir la carne que lleva un sándwich común podría requerir agua suficiente como para llenar varias piscinas.
Uso doméstico y municipal
En el hogar, los usos de agua más frecuentes también suman cantidades significativas, aunque cada actividad individual es menor que las anteriores. Ejemplos típicos:
Ducha: Una alcachofa convencional descarga ~15–20 L/minfundacionaquae.org. Así, una ducha de 10 minutos consume unos 150–200 L (Fundación Aquae calcula ~20 L/min, 10 min = 200 L)fundacionaquae.org. Pasar a duchas de 5 min reduce el gasto a ~100 L.
Lavadora de ropa: Un ciclo de lavadora frontal moderno usa entre 50 y 100 L de aguablog.structuralia.com. Las de carga superior antigua pueden gastar más (100–150 L). Se recomienda lavar con carga completa y ciclos eco para ahorrar.
Inodoro: Los inodoros convencionales gastan ~6–10 L por descarga, según modelo. Los sanitarios antiguos (antes de 2000) llegaban a 12–18 L por descargablog.homedepot.com.mx. Los modernos de doble descarga usan solo 3–4.8 L (descarga parcial) o 6 L (descarga total)blog.homedepot.com.mx. En promedio, se considera que cada descarga efectiva ronda los 6–8 L en sanitarios eficientesblog.homedepot.com.mx.
Lavado de coches: Lavar un auto en casa puede consumir entre 200 y 400 L de aguaibercompound.com (¡hasta 400 L! si se deja la manguera abierta). Usar sistemas de alta presión reduce el gasto (p.ej. ~60 L con pistolas de chorro)ibercompound.com. Los centros profesionales reciclan y consumen menos por auto (~100–160 L en túneles automáticos)ibercompound.com.
Otros usos: Lavar platos a mano (sin llave abierta) usa ~15 L en un fregadero; cepillar dientes con grifo abierto gasta 6–10 L/min; regar jardines ronda 10–20 L/min según aspersor. Cada pequeño gesto se acumula: por ejemplo, dejar el grifo abierto 5 min (lavado de manos) gasta ~75 L.
Tabla – Consumo de agua en actividades domésticas:
Perspectiva comparativa y tendencias
Al comparar los sectores, se observa que la agricultura es, por lejos, el mayor consumidor de agua dulce: hasta el 70% de todas las extraccionesfao.org. La industria (incluyendo tecnología, manufactura, energía, mineros) aporta otro ~20%, y el uso doméstico/municipal el ~10%. En este contexto, las cifras del sector tecnológico pueden parecer menores en términos absolutos, pero crecen rápidamente. Por ejemplo, los estudios más recientes indican que el impulso de la IA podría hacer que su demanda conjunta de agua sea equivalente al consumo anual de países medianoseleconomista.com.mxsdgs.un.org.
No obstante, la huella del sector alimentario sigue siendo sustancialmente mayor. Se enfatiza en varios análisis que la producción de carne y lácteos monopiliza buena parte del agua agrícola: se calcula que la ganadería requiere 15 veces más agua que toda la industria tecnológica juntaanimanaturalis.org. Reducir el desperdicio alimentario y consumir menos carne son estrategias clave para aliviar esta carga hídrica (por ejemplo, cada kg de carne de vaca ahorraría miles de litros).
Por otro lado, el consumo doméstico es un foco de eficiencia: pequeñas mejoras en el hogar pueden ahorrar decenas de litros diarios. Cambiar cabezal de ducha por uno eficiente, usar inodoros ahorradores, llenar la lavadora al máximo o regar con horarios adecuados son acciones simples.
Adicionalmente, muchas empresas tecnológicas están implementando iniciativas para reducir su impacto hídrico, como reuso de agua o uso de energía renovable. Por ejemplo, Google se ha comprometido a reponer el 120% del agua que consume, y Microsoft proyecta emplear energía de fuentes limpias en plantas nucleares futurascorresponsables.com.
¿Cómo podemos contribuir?
Cada lector puede ayudar a un uso más eficiente del agua con acciones cotidianas:
En casa: Reducir el tiempo de ducha (5 min en lugar de 10 reduce a la mitad el gasto), reparar fugas, instalar grifos y duchas de bajo flujo, y usar programas ecológicos en lavadora/lavavajillas. También regar jardines temprano o con sistemas de microaspersión eficaces. Al lavar el auto, mejor usar centros profesionales con reciclaje de agua o alternativas a manguera.
En la dieta: Aumentar el consumo de alimentos de origen vegetal y reducir la carne ayuda a ahorrar agua. Cada kilo de carne de res equivale a más de 15.000 L de aguaesagua.es, mientras que legumbres y vegetales requieren cientos de litros. Planificar compras para evitar desperdicios y preferir productos locales/estacionales (menos riego y transporte) optimiza el uso de agua.
En lo digital: Aunque la influencia individual es menor, podemos usar los servicios online con responsabilidad (p.ej. cerrar sesiones sin uso, disminuir streaming innecesario, elegir empresas tecnológicas comprometidas con la sostenibilidad). El avance de la IA y los centros de datos requiere presión pública para que usen agua de forma responsable (reciclaje y enfriamiento eficiente) y energías limpias.
Conciencia y presión social: Apoyar políticas y tecnologías que mejoren la gestión del agua (reúso, desalinizadoras, riego inteligente). Informar a otros sobre la huella del agua en distintas actividades también sensibiliza: por ejemplo, saber que lavaViva un ciclo de lavadora (50–100 L) equivale a varias cisternas de inodoro, o que regar una hectárea de maíz puede consumir millones de litros.
En conjunto, estas medidas contribuyen a conservar los recursos hídricos. El desafío global del agua requiere tanto de cambios individuales como de innovación tecnológica y políticas públicas que promuevan un uso más racional, especialmente en los sectores con mayor demanda.
Fuentes: Datos obtenidos de publicaciones de la FAO, ONU, Water Footprint Network y medios especializados (El Economista, Infobae, Fundación Aquae, Foros Econ. Mundial, etc.), actualizados con estudios de 2024-2025fao.orgesagua.esinfobae.comblog.structuralia.comfundacionaquae.orgcorresponsables.comibercompound.com. Cada cifra refleja estimaciones globales o ejemplos representativos; las necesidades reales varían según tecnología, prácticas agrícolas y regionales. Todos los rangos aquí presentados buscan dar un panorama equilibrado sin alarmismo, enfatizando que la eficiencia y los cambios de hábito son claves para reducir el consumo de agua dulce.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario